Revista de Neuro-Psiquiatría, 64 : 9-17, 2001
EFRAIN GOMEZ y GERDA GOMEZ Baylor College of Medicine, Houston, TX, and University of Texas : Houston Health Science Center, Houston, TX
RESUMEN
El término “hispano”, usado por el poder central y el mundo académico en los EE. UU, es engañoso. Todo trabajo científico que usa este término debe ser cuestionado, especialmente cuando se lo compara con otras razas, porque hispano no es una raza. Teniendo en cuenta una imigración masiva de Méjico y América Central, se pronostica que en un futuro no muy lejano, la realidad de EE.UU. tendrá mucho que ver con la dura realidad de Latino América. Finalmente sirviéndonos de dos clásicos de la literatura, se discute la diferencia entre realidad histórica y realidad total.
PALABRAS-CLAVE : “Hispano”. Grupo etnico. Realidad histórica. Realidad total.
SUMMARY
The term “hispanic” as it is used by the establishment and the academic world is misleading. Scientific papers that use this term shoud be questioned, especially when they compare “hispanic” with other races. Due to masive migration from Mexico and Central America, we prognosticate that in the near future, USA total reality will have much to do with the harsh reality of Latin America. Finally using two clasics of the literature we outline the difference between historial reality and total reality.
KEY WORDS : “Hispanic”. Ethnic group. Historic reality. Total reality.
El poder central secundado, por la comunidad académica en los EE. UU., ha creado un nuevo grupo étnico : los “hispanos”. Pero como “hispano”, no es una raza es un error usar el término “hispano” en estudios científicos, sobre todo cuando se le compara con otras razas como la blanca y la negra. ¿Existe una raza hispana ? La verdad es que hay “hispanos” blancos, “hispanos” negros, “hispanos” amarillos, y más importante para esta discusión “hispanos” cobrizos.
Si se estudia por ejemplo la mortalidad de los “hispanos” en EE.UU.1 o si se compara el efecto de factores patológicos o farmacológicos2,3 en grupos de pacientes blancos, negros, e “hispanos”, los resultados van a ser necesariamente distorsionados.
El negro “hispano” y el negro americano, genéticamente hablando, es negro. El blanco “hispano” y el blanco americano es blanco, y el indio o mestizo “hispano” esta genéticamente más cerca del indio norteamericano.
Pero, por múltiples razones, lo obvio es ignorado. Desde el punto de vista psicoanalítico, esta ceguera tendría que ver con problemas inconscientes culturales no resueltos.
Veamos como los “hispanos” que viven en los EE.UU. se dividen teniendo en cuenta su nación de origen. Según el censo de 1999 : el 62.2% son mejicanos, el 14.3% son Centro- americanos, el 9.6% son puertorriqueños, el 4.3% son cubanos, y el 6.6% son de otros países de Latino- américa. Como puede verse, casi el 80% son mejicanos y centroamericanos, en su mayoría indios y mestizos4. Cada año, miles de decenas cruzan la frontera con Méjico. La fuerza laboral acaba de alcanzar su más alto nivel de los últimos siete décadas5.
En la mayor parte de los estudios científicos que se lleva a cabo en este país, se compara negros, blancos, e “hispanos”. Pero a estos últimos nunca se les compara con los “native americans”, los indios que originalmente vivían en este país. ¿Cómo puede explicarse esta ceguera ? Probablemente, el genocidio contra los “native americans” ha dejado escotomas profundos en el inconsciente cultural colectivo del pueblo norteamericano.
El genocidio terminó con la formación de reservaciones donde los indios norteamericanos todavía viven, en aislamiento casi total. Otro problema del inconsciente cultural colectivo es el relacionado con la esclavitud, pero este parece estar mejor trabajado.
El problema de la esclavitud se resolvió cuando se dividió el mundo norteamericano en blanco y negro, rechazando el gris por considerarlo impuro. El blanco anglosajón a diferencia del español siempre tuvo fuertes resistencias a la miscegenación, o mezcla de razas. Si hay mezcla entre blanco y negro el producto de esta mezcla siempre es negro. Estos problemas se manifiestan en la vida diaria como prejuicios individuales, y perjuicios institucionalizados.
Irónicamente con el correr del tiempo las cosas se han invertido. Debido a esta ceguera selectiva, no se quiso ver que los indios y mestizos del otro lado de la frontera, paulatinamente se iban apoderando de las grandes ciudades, obligando a los blancos a vivir en reservaciones que ahora se llaman suburbios.
Superficialmente este curioso fenómeno se manifiesta de diferentes maneras, una de ellas puede verse en la ambivalencia del blanco norteamericano, cuando por un lado prefiere agua pura traída del Canadá, y por el otro favorece la comida mejicana.
Como van las cosas, en un futuro no muy lejano, la supervivencia de este país dependerá de su realidad, y su realidad en gran parte será la realidad de América Latina. El resultado estará sujeto a cómo se enfoque y se trabaje este problema. La diferencia entre EE.UU. y América Latina es en gran parte debido a que el español y el portugués, comparado con el anglosajón, es un buen conquistador pero un mal colonizador. La expresión mejicana “hijo de la chingada” se refiere a la violación sexual, no al genocidio de una cultura por otra.
Para evitar catástrofes sociales, culturales, y políticas sería aleccionador empezar a conocer la realidad total de EE.UU. y de América Latina. Para tal fin, proponemos, un ejercicio que puede resultar beneficioso.
Revisemos dos clásicos Os Sertoes de Euclides DA CUNHA6 y La guerra del fin del Mundo de Mario VARGAS LLOSA7. Los norteamericanos y los latinoamericanos saben poco sobre este asunto.
Algo increíblemente brutal sucedió en el noreste del Brasil, en la última década del siglo XIX, en un pueblo llamado Canudos. La versión de DA CUNHA de estos hechos increíbles, se narran en un clásico de diez capítulos, un libro que no admite clasificaciones.
Este libro fue la fuente de información y se convirtió en un catalizador para La guerra del fin del Mundo.
La independencia del Brasil tuvo lugar en las postrimerías del siglo XIX, cuando la Monarquía fue reemplazada por la República. En esta ocasión, excepcional en la historia de América Latina, los intelectuales y los militares estuvieron de acuerdo. El positivismo fue un elemento importante que no debe olvidarse en la historia de las naciones latinoamericanas, especialmente en Méjico y en el Brasil.
Poco después de establecerse la República, en Canudos un pueblo aislado de Bahía empieza una rebelión contra la República. Los rebeldes son los más pobres y miserables del Brasil.
Al principio nadie le da importancia, tal vez por el extremo aislamiento de la región. El Estado de Bahía envía una primera expedición que es derrotada.
Una segunda, corre la misma suerte. En Río y Sao Paulo empiezan a inquietarse.
Pero lo más interesante, de todo esto, es que nadie entiende lo que realmente está sucediendo. En situaciones como ésta, se busca a los expertos para que den una explicación. Pero, la élite intelectual no sabe cómo explicar una rebelión de pobres campesinos luchando contra algo que se había creado, para ayudarlos.
Los intelectuales progresistas del Brasil como la mayoría de los intelectuales en Latinoamérica frente a lo inexplicable, inventan una teoría. Esta rebelión está manejada por los enemigos de la República, dice la teoría.
Los monarquistas, enemigos naturales de la República, apoyados por Gran Bretaña, quieren favorecer las relaciones comerciales con EE.UU. En psiquiatría suele suceder este fenómeno de la siguiente manera. Si la explicación viene del paciente es una delusión, si viene del terapeuta es una teoría.
La República envía una tercera expedición, esta vez al mando del Coronel Moreira César, famoso positivista republicano. Su regimiento es el mejor del ejército brasileño. Los rebeldes derrotan a Moreira César.
En Río se desata protestas y asesinatos contra los monarquistas que viven en esa ciudad. Ahora, se empieza a decir que la armada británica está involucrada.
Cuando la historia adquiere un matiz irreal y absurdo como en Canudos, sólo la ficción o un trabajo creativo total, que toma en cuenta diferentes niveles de la realidad, es capaz de explicarlo.
Euclides DA CUNHA acompaña la cuarta expedición, pero sólo ve lo que su ideología le permite ver. La cuarta expedición es la última. Todos los rebeldes mueren en una de las más horribles masacres de la historia. Sólo después de la catástrofe DA CUNHA intuye que algo terrible ha ocurrido. Os Sertoes es la explicación que se da a si mismo, a su país, y a América Latina. Es una autocrítica nacional que ayuda a comprender lo que es América Latina, pero más importante lo que no es América Latina.
Entre otras cosas descubre que la importación indiscriminada de ideas, valores y tendencias, en terreno mal preparado, puede traer resultados catastróficos inesperados. Los canudos habían sido endoctrinados por católicos integristas, predicadores fanáticos, absolutistas dogmáticos. Esta pobre gente encuentra en la religión una fuente de alivio mágico. No hay que olvidar que esta gente vive a un nivel mágico religioso. Por ser el único remedio que se le ofrece, la religión se transforma en culto fanático. El jefe de la rebelión Antonio Conselheiro, un profeta apocalíptico, cree y hace creer que la República es el anticristo. La fuerza que impulsa la rebelión, es la idea delirante que el anticristo ha llegado y por lo tanto hay que liquidarlo. El pueblo no preparado es incapaz de entender las ideas abstractas en las que se basa la República. El Brasil, país con historial de genocidio, estaba dividido por prejuicios recíprocos y por encima de todo por intolerancias recíprocas, razón por la cual se produce la catástrofe.
DA CUNHA encuentra en el trabajo intelectual que le demanda la escritura de su testimonio, más no en su ideología o en sus prejuicios, la verdad que andaba buscando. La verdad de la realidad liberadora, para DA CUNHA y VARGAS LLOSA, es algo que se alcanza paradójicamente, no en la historia ni en la ficción sino en ambas. El sertón es un desierto de palabras. La realidad es el resultado de lo que con ellas se compone.
El drama de Canudos es el resultado de creencias falsas, y sobre todo de intolerancia fanática. La intolerancia obliga a inventar realidades cada vez más rígidas y más peligrosas. En general, ésta es la historia de América Latina desde que ganó su independencia.
Es útil tener en cuenta que un problema cardinal de la historia es su tendencia a favorecer las creencias y los prejuicios de las clases dominantes, ignorando, o no teniendo en cuenta el sistema de creencias de las clases menos favorecidas, por eso estas últimas se revelan. Así por ejemplo en la historia de EE.UU. en las guerras contra los Indios que duró desde 1600 hasta 1900 los triunfos de los colonizadores blancos se describe como victorias, los triunfos de los indios se describe como masacres.
Aparte de las diferencias políticas y religiosas que devienen en fanatismo, América Latina se caracteriza por una incapacidad de establecer comunicación viable entre la multitud de grupos diversos que la forman.
Las circunstancias ponen en claro el dilema entre lo que llamamos civilización y lo que llamamos barbarie, el conflicto entre el campo y la ciudad, el conflicto entre los que tienen y los que no tienen, conflicto de clases, y conflicto de razas.
En resumen, la historia de América Latina es una historia de conflictos ; de fuerzas antagónicas operando a diferentes niveles. como ya se dijo, Os Sertoes es un libro difícil de categorizar, así como lo es el Facundo de SARMIENTO.
Pero es un libro capital para entender la historia del Brasil y de América Latina. Tampoco el fanatismo o la locura religiosa de Canudos lo explica todo.
Hay otras formas de intolerancia. La principal es la que produce el fanatismo político, ese fanatismo que sataniza al contrincante. El fanatismo político es pernicioso por su doble filo, rígidos esquemas y prácticas sinuosas. Otro tipo de fanatismo es el que se combate con otro fanatismo. En general, el fanatismo se basa en prejuicios, e intereses creados. En el caso particular del sertón, el fanatismo religioso es central, alrededor del cual giran los otros. Del mismo modo, hay otras formas de intolerancia que se cruzan y recruzan generando malentendidos trágicos. La República cree la teoría de que Canudos encierra el peligro de la restauración monárquica, porque los yagunzos mueren gritando “Vía el Buen Jesús Consejero” lo que significa que están con la Casa de Braganza y los terratenientes esclavistas brasileños.
La pérfida Albión en secreto ha armado a los yagunzos, violando la soberanía nacional. Canudos demuestra que la imagen que el Brasil tenía de si mismo no corresponde a la realidad total. El país es distinto de lo que la República creía.
Lo mismo se puede decir de todas las jóvenes repúblicas latinoamericanas del siglo XIX, con códigos napoleónicos y parlamentos británicos. El país, el sistema de conceptos con los que la clase dirigente quiere explicar el país, no había previsto el concretismo y el pensamiento mágico que caracteriza esa horda de analfabetos, guiados por un líder apocalíptico que vive en otro tiempo. La lucha del poder central contra las fuerzas periféricas, el país real contra el país oficial, la provincia contra la metrópoli, el pasado contra el presente. El mutuo desconocimiento hace que ambas fuerzas luchen con fantasmas inventados por la mala fe, o por percepciones distorsionadas y distorsionantes.
Al defender sus verdades cada grupo aporta sus mentiras. El dogmatismo político, el fanatismo religioso, y el fariseísmo intelectual, han jugado y todavía sigue jugando un papel importante en la realidad de América Latina. El clásico de DA CUNHA es una combinación de historia documentada, imaginación ficticia, crónicas, y ensayos.
Su libro ahora es considerado como la biblia de la nación brasileña.
En la historia del Brasil y de América Latina, se puede identificar tres niveles básicos : un conflicto de ideología, un conflicto de grupo, y un conflicto de lenguas. El conflicto de ideología abarca cuatro fuerzas políticas en oposición : la clase media republicana, la aristocracia tradicional, la clase militar y la clase pobre. El conflicto de grupo es entre la aristocracia representada por el Barón de Cañabrava, los pobres representado por el Consejero, la clase militar representada por Moreira César. Diferencias de clases, y de ideología, amén de enraizadas creencias culturales y religiosas dan lugar a un conflicto de lenguas. Cuando esto sucede, no hay homoglosia, sino heteroglosia. El problema se complica más, si los grupos antagónicos hablan diferentes idiomas.
Entonces nadie se entiende. Otro problema importante en el conflicto, es la imposición de una cultura escrita sobre una cultura oral.
La idea abstracta de la República en un extremo y la imposición de impuestos en el otro, es incomprensible para gente que no sabe leer. La cultura oral es la del Consejero que constantemente cuenta historias basadas en pasajes bíblicos. Un pueblo ignorante no tiene nada que perder, está dispuesto a sacrificar todo. El pueblo intuye que su sacrificio sólo es una pequeña parte de algo mucho mayor. En conflicto con la cultura oral está la cultura escrita. Esta última pone su última autoridad en una constitución, en las leyes y en conceptos abstractos, todos escritos.
Cuando los indios norteamericanos firmaban un contrato pensaban que los blancos estaban dispuestos a compartir la tierra con ellos, pero no se imaginaban que los blancos querían poseer la tierra en forma exclusiva. No comprendían, cómo un pedazo de papel podía desposeerlos para siempre de lo que era de ellos, lo que había sido de sus padres, y de sus antecesores por miles de años.
La incapacidad de establecer comunicación es el resultado de una falta de cosmovisión compartida. Las culturas o subculturas condicionan a la gente a pensar en forma diferente. Las ideas, los valores, la noción de causa y efecto son culturalmente aprendidas. El contenido de alucinaciones y delusiones difiere de acuerdo a las normas culturales prevalentes. Existe un inconsciente cultural que es narcisista y etnocentrista. El racismo y el sexismo parecen tener sus orígenes en estas distorsiones.
COMENTARIO
Todos los elementos culturales y sociológicos que se mencionan se dan en el presente, en la compleja realidad de este país, EE.UU. Ahora, dependiendo de cómo se enfoque el problema y de cómo se trabaje la complejidad de este problema, los resultados serán positivos, o terminarán en una catástrofe social como en Canudos. Los “hispanos” y los asiáticos constituyen minorías en crecimiento acelerado. Entre julio de 1990 a julio de 1999 la población asiática creció en un 43% llegando a 10.8 millones. La población “hispana” creció en un 38% llegando a 31.3 millones8. De los más de 30 millones de los “hispanos” la mitad se comunica exclusivamente en “español”. Se calcula que 7 millones son ilegales9.
Un tercio de la población del Estado de California, uno de los más grandes de la Unión, está constituida por “hispanos”.
Ahora bien, comparémosla con los otros grupos sociales. Desde el punto de vista educacional, el resultado es alarmante. Así por ejemplo, el 57% de los asiáticos, en este país, llegan a obtener un bachillerato, el 44% de los anglosajones, el 23% de los negros, y solo el 8% de los “hispanos”10.
Como ya lo hemos señalado la mayoría de los llamados “hispanos” son indios y mestizos mejicanos y centro- americanos, analfabetos o semianalfabetos que han llegado y siguen llegando a este país como refugiados, o ilegales. La mayoría tiene un vocabulario de 50 a 300 palabras. De los más de 30 millones, el 50% se comunica sólo en “español”9. La estrechez de su vocabulario y el concretismo de su pensamiento no permite una rápida asimilación. Es más, no necesitan hacerlo porque existen estaciones de radio y televisión, diarios y revistas en “español”, y todos los códigos de señales en servicios públicos, y las instrucciones de objetos comerciales están en “español”.
Las grandes ciudades en los EE.UU. están dividiendo en excreencias monstruosas, delatando un estado de fermentación y descomposición social, creando un clima donde el crimen, las drogas, y la violencia alcanzan proporciones increíbles. La delincuencia juvenil aumenta en proporción geométrica, lo mismo que el choque de culturas, y subculturas. EE.UU. se ha convertido en el desagüe de los cinco continentes y ya no está en condiciones de reciclar más material humano, como antes podía hacerlo. Hay una demanda creciente de escuelas, servicios de salud, y prisiones.
En estas circunstancias, es difícil obtener una realidad social coherente. Sólo un trabajo de las proporciones de DA CUNHA y VARGAS LLOSA sería capaz de conseguir un análisis total de una realidad tan compleja. Se necesita no una luz sino muchas para aprehender su complejidad. Se requiere de un trabajo que abarque la realidad mítica, religiosa, social, histórica, y la realidad creada por los medios de comunicación. Hay que considerar todos estos niveles a la vez y ninguno de ellos en forma exclusiva. La realidad total es múltiple, admite teorías diferentes y antagónicas, y su naturaleza varía según el punto de vista que se elija, objetividad y subjetividad, acto y sueño, razón y maravilla. La realidad total es de naturaleza oscilante.
Solamente un trabajo totalizador tiene el potencial de urgar estos diferentes niveles. Recién entonces podremos ver lo que es, y lo que no es. Lo verdadero no excluye lo falso a veces lo asimila, y lo anula como categoría contraria. Esta interpretación de lo real como algo indiscernible de lo imaginario, coincide con la idea del mito. Todos estos niveles no son rivales, se complementan. El mito es anónimo, social, y comunal. La realidad vista con los ojos de un hombre moderno es una realidad desacreditada. Su naturaleza varia según el punto de vista que se elija, por eso cada cual ordena el caos a su manera. Pero los problemas no se resuelven si no se tiene un lenguaje y un filtro cultural común que favorezca el cambio.
El verdadero viaje, el único bano en la fuente de la juventud, dice PROUST11, es ver el universo a través de los ojos de otro, mejor todavía de muchos otros. De esta manera se nos abre, no un universo sino muchos. Con la ayuda de los grandes de la literatura y la ciencia universal, nuestras mentes tienden a abrirse. Una mente abierta es fresca y liberadora, porque está en armonía con la fuerza que mueve el universo.
Debemos utilizar el pasado para poder entender el presente, y para prepararnos para el futuro.
BIBLIOGRAFIA
1. SORLIE, PD, BLACKLUND, E, JOHNSON, NJ.(1993) : “Mortality by Hispanic Status in the USA”. JAMA 270 : 2464.
2.RUIZ P, (Editor) (2000) : Ethncity and Psychopharmacology. American Psychiatric Press. Washington DC.
3. RAMÍREZ, LF (1996) : “Ethnicity and Psychopharmacology”. Mt. Sinai J Med. 63 : 330.
4. EDWIN, L. (2000) : 2000 Houston Area Survey.
5. NEW FIGURES (2000) : “Bureau of Labor Statistics“. New York Times, 9/3/ 00.
6. DA CUNHAL,E. (1977) : Los sertones, (Velia Marquez, traductor). Universidad Nacional Autónoma. México D.F.
7. VARGAS LLOSA,M. (1981) : La guerra del fin del mundo. Six Barral. Barcelona.
8. CENSUS 2000 (2000) : “Asian, Hispanic, fastest growing minorities“ Houston Chronicle, 8/30/2000.
9. RAMOS J. (2000) : La otra cara de América. Grijalba, México DF.
10. MULLINS, MA (2000) : USA Census Bureau. USA Today.
11. PROUST, M. (1992) : In search of lost time VIII. Modern Library, New York.